Tuvimos la posibilidad de conversar con la titular de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del #CALZ, Dra. Carla Bartucci, acerca de la necesidad de la capacitación constante del Poder Judicial y agentes de seguridad en perspectiva de género, cómo evolucionó el Colegio en 50 años en esta temática, la raíz de la violencia extrema, las tareas que llevan a cabo desde la Secretaría y mucho más.
La formación de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad ¿qué importancia tiene para el CALZ, qué representa tener una secretaría de estas características?
La secretaría nació primero como una Comisión de la Mujer, Géneros y Diversidad en 2016, cuando asumió María Victoria Lorences en ese mismo año se decidió crear la Comisión que tuve el honor de presidirla, y en 2021 se convirtió en Secretaría, en donde me designaron como secretaria.
Este es el primer Colegio que tiene una Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad, lo cual hace que haya tenido resonancia en el resto de los Colegios de la provincia de Buenos Aires e impulsando a que el resto vaya modificando la estructura interna de las áreas y se propicie la creación de nuevas secretarías.
La creación de estas Comisiones y Secretarías al interior de los Colegios de Abogados está relacionado con el movimiento «Ni una Menos» en 2015 y todo el cambio social que se generó en torno a tomar conciencia de la visibilización de esta temática para llegar a todas las instituciones y espacios de decisión.
¿Qué objetivos tiene la Secretaría?
Desde un primer momento cuando fue Comisión, hasta estos días, tiene por objetivo capacitar puertas adentro a los matriculados y las matriculadas en materia de género y diversidad, en los derechos de la mujer. Hemos hecho capacitaciones, hemos participado en los órganos provinciales y nacionales de la FACA en igual proporción.
Se busca esa capacitación porque la mayoría de egresados no habían tenido capacitación en género, se abrió la posibilidad para quien tuviera interés e incluso dar charlas puertas afuera del Colegio y haciendo promoción de derechos en la vía pública, una especie de colaboración extra muros de nuestro Colegio.
Siempre tuvimos la idea de ser una herramienta para la sociedad toda, de hecho continuamos llevando adelante algo muy importante que es la articulación entre los municipios que integran el departamento judicial, al tener acceso y conocimiento con las personas encargadas de esas áreas municipales, nos permite generar actividades en conjunto y también la articulación para los casos de pedidos de ayuda de los y las vecinas, como también de fiscalías o juzgados de familia.
¿Cuán importante es formar a los abogados y las abogadas en materia de perspectiva de género?
La verdad es un cambio de paradigma muy grande, para nosotras como profesionales el primer punto es conocer el andamiaje jurídico nacional e internacional que avala las pretensiones que uno puede llevar adelante en un proceso judicial. Es clave para la petición, la redacción y fundamentación de cualquier escrito que presentemos, y la aplicación de la perspectiva en cualquier demanda o contestación de demanda o pretensión que uno quiera invocar ante el órgano jurisdiccional.
Como bien existe la Ley Micaela que se ha dictado en nuestro Colegio para los y las empleadas, los y las representantes judiciales, el Poder Judicial ha tenido su capacitación, siempre le exigimos que imparta justicia con perspectiva de género. Además, somos una parte fundamental porque si introducimos un escrito con perspectiva y fundamentación, estamos dando el paso principal al tratamiento judicial con perspectiva de género, le estamos dando herramientas al que imparta justicia y así beneficiar al justiciable (que en estos casos siempre son mujeres o disidencias en situación de violencia).
El 25 de Noviembre se cumplió un nuevo aniversario del Día de la Eliminación de la violencia contra la Mujer: ¿qué reflexión podés hacer al respecto?
La realidad es que es fundamental llevar a cabo distintas actividades desde el Colegio, las acciones extra muros directamente con la sociedad civil y la articulación con municipios, lo que hacemos es entregar folletos con información y direcciones, a dónde debe acudir la persona que necesita un asesoramiento en cuanto a violencia, en la vía pública lo hacemos cara a cara con los vecinos, esto es clave porque es nuestro granito de arena que podemos aportar a la lucha contra las violencias, con esto buscamos prevenir y eliminar las violencias.
Este año el Colegio cumplió 50 años, ¿cómo ves su evolución en materia de género?
La evolución del Colegio fue de la mano de la evolución de la sociedad toda y de la cultura, hay que remarcar que el crecimiento desde el año 2016 en esta temática fue sumamente fomentado e impulsado de forma tal que hemos sido precursores en el ámbito de la colegiación, la evolución viene de la mano del cambio social, y a su vez desde la creación de la Comisión y posterior Secretaría hay una decisión a fomentar, trabajar y visibilizar de parte de la gestión que ha ido más acelerado que la sociedad, hemos trabajado fuertemente para tratar de sumar a ese cambio social que tanto necesitamos.
¿Qué implicancias tiene el cambio de rango de Comisión a Secretaría?
La Comisión es un área de trabajo, no es sólo para la formación académica sino que tiene un tipo de tinte más político y social dentro del ámbito de la colegiación, es un espacio de encuentro y trabajo, y el crecimiento hacia la Secretaría implica que, a partir de este rango, puede inmiscuirse en cualquier área del CALZ, puede intervenir en cualquier instituto, trámite que se solicita, ante el Consejo, ante el Tribunal de Disciplina (hacer una petición), aumentó la transversalidad en cada área del Colegio y la posibilidad de crear más herramientas, es una jerarquización de la temática.
Se viene el 2024, ¿qué metas se trazan?
Lo que nos proponemos es continuar promoviendo la visibilización, capacitación y promoción de derechos de las mujeres y las disidencias, y sobre todo vamos a tratar de conservar todos los derechos y las normativas que se han dictado durante estos años que impactan directamente en la eliminación y en la prevención de las violencias, trabajaremos para que la temática no pierda importancia, siga siendo prioritaria, visible y un área de capacitación constante para todos y todas.
A veces no se toma conciencia de que los femicidios son la última expresión de la violencia machista, pero que todo eso comienza con una violencia blanda o una microviolencia que tiene la suerte de filtrarse en todos los ámbitos a través de un chiste, de un grupo de whatsapp con un meme, y no se da cuenta que eso fija conceptos que se van desarrollando en nuestra sociedad y como son blandas o micro, pasan desapercibidas o se naturalizan. Debemos tomar conciencia que el punto de partida para prevenir la violencia extrema como los femicidios es visibilizar estas microviolencias para trabajarlas y tratar de evitarlas, y así prevenir la violencia extrema.
De todas formas hay que continuar trabajando en la promoción de derechos y también facilitar el acceso a Justicia de todas las personas que se encuentran en un vínculo violento y no obstaculizarla.
¿Una reflexión final que quieras brindar?
Es necesaria la capacitación del Poder Judicial y todos sus agentes, como también los agentes de las fuerzas de seguridad que intervienen en las Comisarías de la Familia o en cualquier hecho en donde intervengan (allanamientos, notificaciones). Necesitamos una conciencia de género para los agentes de seguridad, las fuerzas de seguridad, Poder Judicial, Colegios de Abogados, es importante resaltar y trabajar en que las tareas de cuidado deban distribuirse, no sólo asignarlas a la mujer, la equidad en la manera de repartir las tareas de cuidado hay que repensarlas, esto se relaciona también con la brecha económica salarial que existen entre hombres y mujeres, con las tareas de cuidado y todo lo que eso conlleva a la presencialidad en el trabajo, si un hijo se enferma y la presencialidad laboral que se pierde. Los ejes son: tareas de cuidado, brecha salarial, promoción de derechos, visibilización y conservación de los derechos adquiridos, protección de la normativa aplicable en temática de género y capacitación para el Poder Judicial, agentes de la fuerza de seguridad y matriculados y matriculadas.